ESTAMOS EN GESTACION Y CRECIMIENTO CONTINUO



Aqui en este espacio incorporamos propuestas y sentires de quienes, desde cada lugar del pais, hacemos a este Movimiento.  Como el titulo dice estamos en gestacion y crecimiento y se agradece todo lo que sume, arranquemos:

 Silvia Elisa Herrera. La Vivienda Colaborativa. Qué implica?
Interesada en el tema me propuse recopilar información de distintas fuentes puntualizando
algunos aspectos, con la intención primera de establecer las razones que deben primar en la
decisión de constituirse en integrante de un proyecto de VIVIENDA COLABORATIVA (“co
housing”). (puesto que he realizado extracciones de diversos documentos, puedo estar reiterando
algunos conceptos)
Surge mi inquietud de la lectura de los comentarios en facebook de las personas que ingresaron
en Libres y Juntas Viviendas Cooperativas.
Sin ánimo de juzgar motivaciones, noté que muchas personas buscaban la “solución habitacional”,
otras alejarse de la inseguridad o el stress de las grandes ciudades, otras el romanticismo o la
fundamentación bucólica del paisaje, otras la sustentabilidad del proyecto arquitectónico, etc.
El tema es que muchas de estas inquietudes podrán encauzarse en algunos proyectos, pero la
verdadera motivación no es ninguna de ellas.
Entonces, que es “CO-HOUSING”? – V.C. vivir en comunidad
La Vivienda Colaborativa –V.C. no es un edificio, no es una residencia, no es una vivienda. Es una
comunidad. Una comunidad de personas mayores, que permita vivir con independencia y
autonomía, en un marco de envejecimiento activo.
El vivir el retiro laboral y la vejez de manera autónoma es el vínculo sobre el que tejen la base de
su relación quienes lo integran. Se asemeja más a un pequeño barrio o a una comunidad de
vecinas y vecinos creado con la intención de vida colaborativa y mutualismo comunitario. 
La prioridad es la formación de la comunidad, entendida como grupo capaz de apoyarse
mutuamente y dar seguridad, abordando colectivamente sus iniciativas vitales o resolviendo
eficazmente sus conflictos.
El proceso lleva asociada la construcción, paso a paso de una comunidad y finaliza con la
construcción de las viviendas y, hasta ese momento, el grupo va poco a poco definiendo su
proyecto de vida. 
El periodo medio de maduración del proyecto es de seis años. Sin embargo, este periodo es una
oportunidad para trabajar la cohesión del grupo. Es una oportunidad de conocimiento, de
afirmación y reflexión. La comunidad tendrá que decidir sobre innumerables asuntos, tanto
jurídico, arquitectónicos como sociales.
La experiencia ha demostrando que hay problemas comunes donde las soluciones ya están
abordadas desde distintos puntos de vista, tanto técnicos, jurídicos o sociales. Por ello es
necesario investigar proyectos ya realizados y adaptar la generalidad de aquello que se adapte a
los criterios del grupo.

Que requiere vivir en comunidad Se trata de estar rodeados de gente que nos entienda, con la
que compartamos intereses y que juntos podamos atendernos entre todos. Se conforma como
Comunidad Autogestionada, donde los miembros de la comunidad son responsables de la
gestión. Las decisiones importantes se deben tomar por el grupo. Esa Comunidad debe ser
participativa, desde la fase de planificación, construcción, y finalmente de convivencia; los
miembros participan en el proyecto. También debe ser democrática. Las normas que rigen el
proyecto y la convivencia se basan en la democracia, decidiendo lo más adecuado para el
conjunto. Supone que todas las personas que forman parte de un Proyecto de Viv.Colaborativa
han participado en la planificación y diseño del desarrollo de la comunidad, de manera que ésta
responda directamente a sus necesidades.
Se organizan distintas comisiones, que van desde la de economía a la de jardinería y desarrollan
actividades abiertas, lo que se busca no es aislarse sino integrarse en la sociedad. (puede
extenderse a todo la comunidad si así lo decidiera el grupo)
El proyecto físico. Los espacios a diseñar deben favorecer la convivencia, fortalecer el sentido de
comunidad, aumentando el contacto social y propender a la sostenibilidad. Ello significa que
deben ser ejes del proyecto el respeto al medio ambiente, el aprovechamiento de los recursos y el
desarrollo sostenible, aspecto destacado en el diseño tanto en la construcción, intentando reducir
los impactos ambientales, como en nuestra forma de vida, contemplando el uso eficiente de la
energía, del agua y de los recursos.
El diseño tiene una gran importancia a la hora de facilitar las relaciones sociales que son el eje de
la vida en colaboración con especial cuidado del diseño de las zonas comunes. La funcionalidad y
la accesibilidad deberá cuidarse con especial atención. La accesibilidad implica que todas las
personas, y especialmente aquellas que tienen algún tipo de limitación o discapacidad, deben
poder acceder a los edificios de forma autónoma y segura, entendiendo por acceso tanto la
llegada al edificio y la entrada desde el exterior, como el desplazamiento por todos los espacios
interiores y la evacuación segura en caso de emergencia. También se deben cuidar los espacios
privados.
Tarde o temprano aparecerán problemas de dependencia en un porcentaje de sus componentes
por ser adultos mayores. No tiene sentido integrar la V.C. y cuando llega la dependencia
abandonarlo para trasladarse a una residencia convencional donde poder recibir cuidados
especializados. Por lo tanto, debieran estar contempladas estas situaciones desde un principio,
adecuando las instalaciones para futuras necesidades y previendo un sistema en el que los
individuos pueden recibir cuidados relacionados con la dependencia. En este sentido, la mejor
solución sería aquella en que la propia comunidad se encarga de suministrar los servicios que
necesitan los residentes y en la intensidad con que los necesitan. Ej.Enfermería autorizada (con
sistema de acreditación), ambulancia para traslados (tener contratado un servicio) , otros.
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO La mayoría de los proyectos (ya desarrollados en otros países)
están en zonas rurales o en zonas alejadas del centro de las ciudades. Sin embargo, la mayoría de
los asociados de V.C. son personas urbanas. En la mayoría de los casos se empieza buscando cerca

de donde el grupo tiene su preferencia para ir alejándose en la medida que no se encuentras
terrenos adecuados a un precio razonable. El suelo encarece todo el proyecto y es difícil de
encontrar porque se requiere de un amplio espacio.
Esto significa que uno de los principales retos a los que se enfrenta la V.C. senior es encontrar un
espacio donde desarrollarlo, disponer de un suelo apto en el que poder edificar las viviendas, así
como todas aquellas instalaciones necesarias para el desarrollo de las actividades comunitarias.
Debemos tener en cuenta que los usos que pueden darse al suelo vienen definidos por las normas
urbanísticas que los regulan en cada intendencia, departamento, provincia…
FINANCIAMIENTO La financiación también supone un problema. Pocas entidades bancarias se
atreven a avalar estos proyectos, por la edad de quienes conforman el grupo y el tiempo requerido
por las entidades financieras para recuperar los créditos, por lo que el financiamiento suele recaer
en manos de la banca estatal.
Ejemplo Ayuntamiento de Sevilla ha seleccionado un espacio de 3.000 metros cuadrados sobre el
que realizaría la edificación del inmueble, para ceder a través de un concurso, la gestión Es un
modelo de envejecimiento activo, sostenible por sí solo en el que el Ayuntamiento es el promotor
y hará la inversión completa, pero se habrá financiado con un préstamo que luego asumirán las
familias”
Ello nos lleva a plantear los grados de responsabilidad económico-financiera de los
participantes; deberá verificarse si se es solidariamente responsable como en cualquier sociedad
de hecho o verificar otro tipo de constitución societaria. Aunque no es indispensable la formula
cooperativa, la misma se adapta filosóficamente a este tipo de proyectos con sus valores. Requiere
establecer la forma de tenencia, de propiedad.
RIESGOS DE AVANDONO  Los proyectos de V.C., con sus variaciones, están perfectamente
organizados en fases. En la primera, el grupo motor, un número reducido de individuos, define el
modelo de convivencia y adopta las decisiones por unanimidad; luego se pasa a la etapa de captar
asociados y buscar suelo y financiación, para acabar ya con el período de construcción para luego
iniciar la convivencia. Desde que se piensa el proyecto hasta que se entra a vivir, la media es de
unos seis años, se corre el riesgo de agotarse ante cambios en las expectativas particulares por
tanto estas iniciativas requieren responsabilidad, compromiso, ilusión y paciencia.
Definir tipo de VIVIENDAS Se aconseja unas 15 a 20? de unos 50 metros cuadrados?? y zonas
comunes distintas. Hay proyectos que tienen la factibilidad de registrar una lista de espera de
asociados.
Se debe definir tipo de vivienda: viviendas privadas individuales unifamiliares o adosadas? con
espacios comunes esto garantiza independencia e intimidad, y se suelen reducir los metros
cuadrados para destinarlos a espacios comunes. Es de suponer que las casas individuales son
ligeramente más pequeñas que las casas convencionales porque el espacio se utiliza de una
manera más eficiente.

La casa común o espacio Comunitario es un edificio diseñado para ser el centro de la comunidad,
utilizado por todos los residentes. Las zonas comunitarias son fundamentales, que permitan ser
compartidas al igual que los servicios, acordados previamente: lavandería, biblioteca única, taller
artesanal, gym, despacho, sala de juegos, normas para vehículos ( Por Ej.eliminando los coches del
interior de la comunidad, se consigue crear más áreas abiertas para recreación y ocio, y elimina el
ruido del tráfico y la contaminación), sala de música, piscina, gran quincho, almacén, sala de
reuniones, sala de televisión, sala multiusos. La zona verde pertenece también a la comunidad e
incluye a menudo jardines, huertos.(Todos estas opciones de servicios y esparcimientos deben ser
acordados por el grupo)
Es decir que hay zonas privadas, semiprivadas y totalmente públicas y compartidas;  espacios a
utilizar en comunidad que, por tanto, extienden la superficie de la vivienda individual
FRANJA ETARIA, GÉNERO Debe definirse la franja de edad al momento de iniciar la convivencia
(la media estarrá en 60 años ¿?), género de los titulares??, puede comprender convivientes??
parejas del mismo u otro género??, verificar un determinado tiempo de convivencia??
Quien se sume al grupo asume el compromiso de convivencia, las ganas de compartir. El éxito
 reside en que sea una opción elegida y no impuesta. Se trata de un vecindario intencional.
ORGANIZACIÓN Tanto las labores de mantenimiento como las tareas administrativas y de toma
de decisiones son asumidas por los propios residentes, que suelen organizarse en grupos de
trabajo o comisiones, en una estructura no jerárquica, no existen directores ni líderes. La
comunidad no depende de una persona, aunque a veces puede existir una persona que
contribuye especialmente a que la comunidad arranque, otra que se avenga a la organización
administrativa y económica, otra que se encargue de los temarios en las reuniones, etc. O sea es
Autogestionado, con organización colaborativa de las tareas comunes (en comisiones). No hay
jerarquías,  y los roles se reparten de forma natural. La economía es privada, y las viviendas
cuentan con todos los elementos que aseguran la independencia de los residentes.
Ejemplo de organización: Se crea una asociación de propietarios o de condóminos, formada por
todos los residentes, que asume la responsabilidad de administración y mantenimiento de
edificios y espacios comunes. Los residentes participan activamente en diversos grupos de trabajo.
Se paga una tasa mensual que permite a la comunidad comprar los suministros necesarios o pagar
por trabajos que requieren contratar a técnicos. Se elige asambleariamente una junta directiva
formada por cargos rotativos para evitar personalismos y liderazgos.
ETAPAS BÁSICAS Consolidación de grupo -Dónde y cómo queremos vivir. - Definición espacial. -
Constitución legal - Definición constructiva - Reglamento interno (Ej. Residuos, Vigilancia,
Mascotas, Vehículos, etc etc.)
Lo mas complicado: Definir la Forma Legal o tipo de asociación la que a su vez condiciona el
financiamiento; Tenencia y formas de transmisión de los bienes; Adquisición del Terreno apto por su
localización, Título y factibilidad de servicios: luz, agua, etc.


Si les interesa lo que leyeron y desean agregar información u opiniones esperamos que nos escriban a movicolaborativas@gmail.com  . Muchas gracias


Les invitamos a participar en esta actividad en la que nos va a nutrir e informar, les esperamos:



Comentarios

  1. Mi querida compañera Silvia Herrera !
    Tanta claridad y simpleza reflejan su capacidad de trabajo , su nivel profesional pero sobre todo su solidaridad y calidez humana.
    Agradecida por compartir el camino con estas Mujeres .
    De eso se trata de hacer camino al andar .

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Deje aquí su comentario,gracias.

Entradas populares de este blog

ACTA DE CREACION DEL MOVIMIENTO NACIONAL DE VIVIENDAS COLABORATIVAS Y DECLARACION DE PRINCIPIOS

Complejos de Viviendas Colaborativas de adultos mayores en Argentina

*URGENTE SANCIÓN DE NORMATIVA SOBRE MOVILIDAD JUBILATORIA*Miercoles 3 de Abril de 2024